[…] Un gesto de amor. La respuesta a un pedido.
La aceptación de que hay hogar en algunos lazos.
Un modo de celebrar la amistad, esa pasión,
esa palabra. […]
Eugenia Almeida
El pasado Sábado 22 de febrero inauguramos “Intenciones para una cita | PALA24”, la quinta muestra del Programa de Artistas de LAVA, con curaduría de Fernanda Aquere.
La exhibición se realizó en el Museo Histórico Municipal de la ciudad de Rafaela. La muestra duró sólo esa noche y, al día siguiente, se llevó a cabo un desmontaje guiado para todos los interesados, donde se pudo conversar sobre los trabajos expuestos con los artistas y la curadora.
En un contexto de constante agresión y desprecio por la cultura, nos dimos cita para compartir los procesos creativos, pensar, conversar y construir un espacio sensible donde encontrarnos y conocernos.
Fernanda Aquere, curadora de la muestra, escribió lo siguiente sobre la exposición y el proceso de trabajo que realizaron lxs artistas:
El arte rodea la falta ¿pero el arte nos hace falta? ¿Qué sentido tiene poner el cuerpo en un museo cuando asistimos a su desmaterialización?¿Para qué promover vinculaciones en tiempos de desvinculaciones programadas? El arte contemporáneo renueva las preguntas, habita la duda y la incertidumbre, nos recuerda dónde estamos y como estamos. Actúa sobre este tiempo, un presente donde la circulación frenética de imágenes y los relatos falaces amenazan la percepción detenida y una mirada crítica sobre la realidad. Hacemos arte para cuestionar e intervenir las narrativas que nos rodean.
El arte nombra aquello que es inalcanzable para la palabra, el juego se parece al arte. En el juego del «dale que», lxs niñxs inventan historias e imaginan lugares que se sostienen en el intercambio de ideas y propuestas. Los relatos son verosímiles porque hay un otrx que acepta las reglas, de no ser así el juego no existiría y no se podría construir una realidad ilusoria de autoría compartida.
En PALA 2024 los «dale que» fueron constantes cuando artistas, galeristas, docentes formadores, museo de historia y curadora acordaron ser parte de una propuesta que se sostenía en el deseo colectivo. En un contexto donde parecería que triunfa el individualismo y la desazón, la potencia del arte radica en abordar la práctica artística como un acontecimiento que posibilita el encuentro.
El arte abraza el vacío, y es la vitalidad del vacío lo que pone en movimiento las intenciones de la obra. En los procesos creativos puede suceder que no se sepa hacia a dónde se va, se intuyen o vislumbran recorridos para llegar a un lugar, pero la paradoja es que el destino se desconoce. ¿Cómo podemos encontrar cuando no sabemos qué buscamos?, a fin de cuentas de eso se trata, correrse de la seguridad que brinda la certeza y habitar la incomodidad para encontrar el sentido.
Lxs artistas fueron por ahí, al igual que lo hizo LAVA cuando propuso una residencia – espacio de formación- y una exposición durante 72 horas. Estableciendo una analogía con el museo de historia, fueron necesarios desplazamientos, renuncias, cambios, acuerdos y desacuerdos, abandonar el territorio conocido para habitar otro.
Lxs artistas que participan de Intenciones para una cita, «agarraron la pala» para traer a la superficie síntomas de la realidad social y política e indicios de la memoria individual y colectiva. Provenientes de diversas provincias, se encontrarán durante tres días para comprender el mundo y para ensayar formas de habitarlo y de habitar un museo que dialogue con las narrativas contemporáneas expuestas.
Recuerdo haber leído una pancarta que expresaba «Queremos un museo que dé ganas de chapar»*. Tener una cita en un lugar donde la diversidad se manifiesta – en un sentido amplio – nos lleva a pensar que aún es posible una coexistencia menos hostil y más amable, al fin y al cabo el arte nos cuida de nosotrxs mismxs.
* «Manifestación»: Encuentro nacional para repensar, crear y debatir en torno a los museos y a los nuevos paradigmas contemporáneos. Museo Provincial de Bellas Artes «Rosa Galisteo de Rodríguez». Ciudad de Santa Fe. Del 24 al 26 de agosto de 2023.
Desde LAVA, estamos muy agradecidos con el grupo de artistas rafaelinos y de otras partes del país por habernos compartido parte de sus universos sensibles, agradecemos el compromiso y profesionalismo con que han trabajado en esta instancia de exhibición. Enorme agradecimiento a Fernanda Aquere por propiciar el diálogo. Todxs han posibilitado que el encuentro sea una gran celebración.
Artistas participantes
AGUSTINA FUSTER
El instante demorado
Instalación video-pintura
Video: 1920×1080, 4 minutos, loopeado
Pintura: 70x140cm, óleo sobre lienzo en bastidor
2024
El proyecto explora las tensiones entre la fragmentación del plano y la pintura como herramientas para acceder a lo invisible en la imagen. Mediante la relación entre video y pintura, se despliega un diálogo entre dos gestos en aparente contradicción: romper y reconstruir. El gesto de romper el espejo -fragmentar la imagen- encuentra su contrapunto en el gesto de pintar. Ambas acciones se suceden en simultáneo. El sonido se hace presente como un color más, uniendo los dos extremos de esta puesta en escena, así lo visual y lo auditivo se tensionan. El gesto pictórico demora lo inevitable, mientras que el plano fragmentado propone lo efímero, y es en la pintura donde se hace permanente. Es en el límite entre lo fragmentado y lo reconstruido, entre el sonido y la imagen, donde se abre una posibilidad para lo invisible.
ANA DAVICINO
Komodo
Instalación in situ – Video collage
Elementos industriales y efímeros + recursos digitales
Medidas y tiempo variable
2025
El proceso de Komodo explora los límites entre lo visible y lo invisible en la construcción de nuestro conocimiento del mundo, buscando espacios de resistencia y cuestionamiento ante narrativas hegemónicas. Propone un lugar de reflexión y crítica sobre cómo se organiza y reproduce el conocimiento como dispositivo de poder. Para ello, el proyecto se apoya en la recopilación y relectura de textos e imágenes, utilizando el collage, la yuxtaposición y el montaje (imágenes, palabras, videos, sonidos) como herramientas conceptuales y formales. Se crean artefactos que funcionan como dispositivos instalativos.
Para esta exposición, se presenta un dispositivo compuesto por un video collage proyectado sobre una estructura blanda, envolvente y penetrable, construida con bolsas plásticas de un solo uso. La selección de bolsas blancas o transparentes, centrada en el reciclaje, aporta diversidad, aludiendo a los «ruidos» e interferencias que encontramos en nuestra experiencia cotidiana.
CLAUDIA PERREN
El libro de los lugares incómodos
Grupo A/mas(z)onas, las hijas indisciplinadas de ninguna logia
Acción perfomática colectiva
Presentación grupal de “El libro de los lugares incómodos”
Grupo A/mas(z)onas, las hijas indisciplinadas de ninguna logia
2025
La propuesta de dar a conocer la escritura y el impacto que ella puede generar en otres.
Para esto, la artista recurrió a sus amigas, mujeres que leen y escriben en diferentes ámbitos culturales. Ellas recorrieron su texto y se expresaron. Tomaron sus palabras y las pusieron bajo su propia luz, las manipularon, las transformaron en nuevos textos que le obsequiaron generosamente y que ella recuperó y se apropió para decirlos, susurrarlos, gritarlos.
Leen y escriben para sentirse vivas. Se leen y se escriben y hacen de esto un ritual en el que juegan a producir nuevos poemas, sorprenden, provocan palabras, versos, escrituras y gestos que las unen, que definen sus intimidades. Las voces se cruzan, se confunden, les pertenecen y se ausentan. Como en la vida misma.
CRISTIAN URBANI
S/T
Instalación de guirnaldas de papel crepé negro
500 cm x 300 cm x 100 cm
2024
Su producción gira en torno a la pregunta por el dibujo y sus posibles expansiones. Entiende al dibujo como una forma de estar en el mundo, una acción que experimenta el cuerpo en movimiento; lo piensa en gestos, en actos intencionales que direccionan su hacer. Dibuja para preguntarse por los espacios dados y su relación con ellos, ensayando prácticas que pongan en evidencia modos de percepción y acercamientos.
Su interés por la línea motoriza su búsqueda, y la instalación abrió un espacio a explorar. En esta ocasión, presenta esta práctica artística, que es una extensión de otras prácticas previas como la escritura visual y el garabato; el trazo espontáneo se precipitó a un decir y adquirió pregnancia en la confección de guirnaldas. Estos ornamentos están confeccionados con papel crepé negro para t[r]ensar características como celebración y luto. “Hice una guirnalda con mis palabras” es una evocación poética a lo no dicho y a lo confuso, una celebración a las palabras enredadas.
YIYI BORGEATTINO
Los desconocidos
Fotografía
Impresiones en papel
Cada pieza: 21 cm x 29.7 cm
Registros fotográficos desde 2013 – 2024
2025
Los desconocidos es una serie de fotografías tomadas en recitales, son capturas donde los rostros quedan en segundo plano. Predominan luces, sombras, siluetas, humo. El lenguaje del rock está simbolizado a través del movimiento y de la euforia.
Ofrece una mirada constructiva sobre lo que se vive en un recital, quitando protagonismo a la identidad del músico para hacer visible las emociones colectivas generadas desde el escenario.
GUSTAVO ESCALANTE
Atavíos de lo velado
Plegado manual de papel, collage
Papel Cordenons de 300 g. libre de ácidos
75.5 x 54 x 3.5 cm
2025
Atavíos de lo velado explora un espacio intermedio entre lo real y lo imaginario, donde las formas están en un flujo constante, evocando transformación y ambigüedad. Hay un interés por lo oculto dentro de las estructuras visibles, sugiriendo un misterio que nunca se revela. Ciertos espacios rituales donde lo físico se convierte en canalización de lo espiritual. A través del simbolismo, invita al espectador a un recorrido interno, enfrentando lo vedado. El misterio no es un enigma a resolver, sino una puerta hacia una comprensión más profunda.
IINÉS BARLASINA
Perforar el tiempo
Instalación
Acrílicos, juncos naturales y cerámica
300 cm x 200 cm
2024
Su obra inicia a partir del encuentro de una porción de territorio ya inexistente, adonde vuelve una y otra vez, impulsada por la necesidad de caminar ese espacio resquebrajado, donde las grietas construyen una geometría perfecta y solo habitan juncos. Recoge de la corteza las escamas que se desprenden de la tierra y, desde allí, inicia su proceso, dándole a ese espacio que le interpela su propio sentido.
Sentido-Sentir; Tiempo-Volver; Repetir-Resignificar son conceptos que evidencian la constante búsqueda de nuevos sentidos a través del paso del tiempo…
INGRID ZEBALLOS
OXÍGENO
un deseo
Instalación:
Estructura con vigas de madera de pino y esquinas de refuerzo
2m x 2m x 2m
Elementos constitutivos de la instalación:
Catre:
Madera y metal.
174cm x 82cm x 30cm
Dibujo:
Carbonilla sobre papel sulfito
129cm x 78cm
Escultura “No espejo”:
Corrosión directa sobre superficie metálica con sulfato de cobre (grabado)
Yeso, virutas de metal, óxido de hierro
100cm x 50cm
2025
Después del espigueo de elementos industriales de construcción y del descarte de materiales baratos, construyó con lo desechado una trinchera-casa. Fue necesaria una mirada para redimir lo abandonado. Explora la tensión entre lo que muere y lo que nace, un gesto de impotencia y reconciliación existencialista en busca de modelos de acción entre lo real y lo imaginario.
La materialidad, como eje creativo, le permite que lo cotidiano se convierta en identidad, al mismo tiempo que dialoga con el contexto sociopolítico. La oxidación es el medio para expresar procesos de afectación de los cuerpos; su poética simboliza la asfixia de una época sometida al avance neoliberal, un tiempo de desgaste y corrosión social.
La instalación propone una interacción con las obras circundantes, reconociendo que su realidad no existe en un vacío, sino conectada a un tejido social más amplio. Criada en un contexto fabril, busca un acercamiento sentimental y una vinculación entre el oficio de su padre, que es metalúrgico, y el suyo, el artístico.
LAURA PIRES
Ensayo sobre la interferencia
Gráfica
Impresiones con tinta gráfica sobre papel
230 cm x 150 cm
2024
En esta pieza está en latencia la inadecuación sistémica, la imposibilidad de la copia idéntica. Busca en la falla, la singularidad. Ensaya la inadecuación. Las estampas arman un despliegue de diferencias modulares que van configurando un plano y crean una composición con ciertos desajustes.
Es el reflejo de una operatoria en la que el plano es el lugar de la irresolución, donde cada módulo es particular y se articula, se contamina y hace interferencia con el resto. Las impresiones traducen algo del material impreso, distorsionado por los procedimientos gráficos y por la huella de la matriz. Un conjunto de partes que se agrupan en distintos sentidos, donde el todo es una constelación de variaciones; un conjunto de particularidades. Una búsqueda en la que no importa tanto la singularidad de cada parte, sino su puesta en relación con los objetos que traducen y los posibles vínculos con las estructuras en las que opera.
LENA FERRO
En la nube
Instalación multimedia interactiva
Pallets recubiertos en cartapesta y tierra. Monitor 20’’
Programación en JAVA con módulo Matrix de puntos LED (MAX7219) ) para Arduino UNO
Programación interactiva realizada en C++ con Openframeworks para Linux en Raspberry PI 5
300 x 150 x 50
2025
En la nube consiste en la resignificación de una fosa mortuoria. La idea surge como un juego de doble sentido entre la huella física y digital, en una crítica al tiempo de vida dedicado a las pantallas y al peso que tienen en nuestro circular cotidiano.
En un presente digitalizado donde los cuerpos jóvenes y bellos son los que dominan el espacio virtual (e inmortal) la obra quiere enfrentar al espectador a lo natural y efímero presentando una pantalla que lejos de dar una imagen joven y «mejorada» de sí mismos, devuelve el fin y el ahora.
La dualidad del peso de la memoria y la persistencia informática es una de las principales ideas del proyecto. Al pie de la fosa un contador de tiempo se despliega a modo de epitafio digital para dar cuenta de los datos que producen nuestros cuerpos, su muerte en la circulación digital y la memoria en la era de la información.
MATILDE LEBLEBIDJIAN
S/T
Instalación in situ con objetos familiares
Medidas variables
2025
Mover algo es romper un pacto con el tiempo, desafiar la quietud que lo resguarda. Se propone un ejercicio de desplazamiento y resignificación; una migración de objetos desde el espacio de la casa familiar hacia otro contexto, donde se transforman. Estos objetos provienen de un espacio detenido en el tiempo, donde todo parece permanecer intacto, como si no pudiera tocarse o moverse. Moverlos es casi una herejía, un acto de desorden que irrumpe esa estabilidad sagrada. La instalación imita el mismo proceso de trabajo que dio origen a la investigación: hurgar entre lo oscuro, encontrar y desacomodar sin saber si hay permiso o no. La mesa-altar actúa como un dispositivo que reúne, sostiene y pone en valor lo acumulado, donde la disparidad entre los objetos se une bajo un mismo nexo: lo emocional y lo subjetivo. Los objetos se despliegan en un equilibrio entre la conservación y la fragilidad, en un juego constante entre lo íntimo y lo inaccesible. El montaje in situ refuerza esta dimensión simbólica.
MICAELA BOSSIO
De faltas
Instalación
Bordado de lana sobre lienzo de algodón
125 cm x 30cm
Videoperformance -Registro con celular)
5:03 min
Pintura sobre un libro de 162 páginas
2024
De Faltas simboliza el vacío y el desconcierto con el que se enfrenta una persona frente a un cambio abrupto en su vida y una posterior situación de duelo. La nueva información que conlleva una experiencia traumática, implica el “acomodamiento y asimilación” que debe hacer el cerebro para modificar las estructuras cognitivas existentes y adaptarse a nuevas situaciones.
Para problematizar el duelo – en este caso su propio duelo, el duelo de la pérdida de su madre -, la artista se vale de diferentes lenguajes y recursos. En la apropiación textual mediante el bordado, como incisión y marca de un pasado que se vuelve presente, y en la acción de tachar como símbolo de una historia borrada que se oculta bajo la pintura acromática, se pone en tensión la fragilidad de la vida frente a la contundencia de la muerte.
REGINA ZIRALDO
Arqueología sobre un pliegue
Instalación gráfica
Punta seca, técnica mixta
Papel Libre de ácido
190 cm x 190 cm
2024
_____
Piezas gráficas
Medidas variables
2025
Plegar: doblar, replegar / desdoblar, desplegar
La obra está compuesta por grabados plegados en sí mismos, cuyas imágenes reflejan el desgaste de la tinta de cada estampa. Este desgaste continuo lo utiliza como técnica de impresión y también como metáfora de la erosión de un pensamiento en la memoria. Intenta descubrir así los recovecos, zonas o huecos en los recuerdos y ficcionar entonces lo que pueda haber allí.
Aparece de este modo una línea pura a través del proceso inverso de la estampación. Es la propia matriz la que arroja signos y símbolos revelados accidentalmente en los pliegues, invitando al espectador a realizar esa misma acción: acercarse y tener que entrar. Replegarse o desplazarse con la mirada de todo el cuerpo y transcribir su propio relato.
TOIA GREHAN
Tela vertical #2
De la serie Roces
Pintura
Óleo y acrílico sobre tela
310 x 160 cm
2024
La obra es parte de un proyecto llamado Roces, que aún se encuentra en desarrollo. En esta serie, estudia la intimidad, su erotismo, la incomodidad y la tensión de la cercanía en el cuerpo. A través de la imagen y su disposición en el espacio, la obra propone y condiciona los modos en que puede ser observada, involucrando a los espectadores en su espacio pictórico.
Explora la mirada y sus puntos de vista como un fenómeno hiperpresente, que invade o determina aspectos de la intimidad. En un contexto donde los límites entre el espacio privado y público se desdibujan a través de las redes sociales y el streaming, ¿qué elementos definen la intimidad? ¿Qué espacios están libres del mega-gaze, esa mirada omnipresente y totalizante, hoy?
VICTORIA MICHEL
Serie Lo que cuentan las Sombras
Fluir
Acrílico sobre cartón
173 x 131 cm
2024
La pieza Fluir corresponde a la serie Lo que cuentan las sombras. El concepto central del proyecto gira en torno a la coexistencia de la luz y la sombra, lo consciente y lo inconsciente. Se abordan simbólicamente las sombras desde una perspectiva antagónica para explorar la dualidad de las emociones complejas y esenciales del ser humano, como el miedo y la ira, del mismo modo que la alegría y el amor.
La sombra aquí no es una entidad a temer, sino una parte integral de la totalidad del ser, un espacio interno que requiere de la luz de la conciencia para ser visto. A través del lenguaje visual, en el que utiliza figuras humanoides, crea un espacio envolvente que manifiesta la relación entre el interior y el exterior, la emoción y la razón. Cada trazo, cada corte en el cartón, es un gesto que expresa la búsqueda por hacer visible lo intangible.
Intenciones para una cita | PALA24
Artistas participantes de la muestra: Agustina Fuster (CABA); Ana Davicino (Susana, Santa Fe); Claudia Perren (Rafaela, Santa Fe); Cristian Urbani (Rosario, Santa Fe); Yiyi Borgeattino (Rafaela, Santa Fe); Gustavo Escalante (San Miguel de Tucumán, Tucumán); Inés Barlasina (Esperanza, Santa Fe); Ingrid Zeballos (Rafaela, Santa Fe); Laura Pires (La Plata, Buenos Aires); Lena Ferro (CABA); Matilde Leblebidjian (Córdoba capital); Mica Bossio (Rafaela, Santa Fe); Regina Ziraldo (Rosario, Santa Fe); Toia Grehan (CABA); Victoria Michel (Salta capital).
Inauguración: Sábado 22 de febrero, 20:30 hs.
Cierre y desmontaje: Domingo 23 de febrero, 11:00 hs.
Lugar: Museo Histórico Municipal, Rafaela.
Tutoría PALA 24: Ana Gallardo
Curaduría de muestra final: Fernanda Aquere
Docentes PALA 24: Ana Gallardo, Fernanda Aquere, Georgina Ricci, Sofía Desuque, Gabriela Guibert, Catalina Romero y Pablo Sinaí.
Coordinadores LAVA: Belén Pacheco y Renzo Pignoni.
Registros: Renzo Pignoni.
Apoyos: Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura; Municipalidad de Rafaela.